magbo system

Sistema productivo. La ruptura del modelo de crecimiento de la edad de oro.

A partir de los años 70 modelo de sistema productivo entra en crisis, el crecimiento disminuye.

PIB = C + I + G + ( X – M )

Producto Interior Bruto = Consumo + Inversión + Gasto Público + (Exportaciones – Importaciones)

Decrecimiento > Menos empleo > Menor inversión > Menor demanda y Δ interés

La euforia de los años 50 y 60 había hecho creer que se había acabado con el desempleo masivo que caracterizó al capitalismo desde sus orígenes.

  • Encarecimiento de materias primas.
  • Subida del tipo de interés (gobierno) para controlar la inflación.
  • Las empresas para no perder dinero al vender menos, suben los precios con lo que disminuyen las exportaciones.
  • Problemas con las balanzas de pagos.

En 1973 se acaba un periodo de crecimiento sostenido y estable que había tenido lugar desde 1950 en los países capitalistas desarrollados; y en 1973 entra en una fase de ruptura y estancamiento. 3 fueron los factores que supusieron la entrada en esta fase.

  • Crisis de la productividad
  • Desestabilización del régimen internacional.
  • Desmantelamiento del fordismo.

Crisis de la productividad

Uno de los factores más decisivo fue el descenso de las ganancias de productividad. (= Producción/Trabajo)

Esta productividad entra en crisis, por la introducción de tecnología en la empresa. Antes el crecimiento del PIB estaba basado en la creación de los bienes de equipo destrozados por la guerra.

Subieron los costes marginales, de modo que si suben hay menos beneficio porque esta por encima de los costes medios. Aquí la productividad entra en crisis porque no se produce el optimo para producir los máximos beneficios; y al no haber estos beneficios máximos no había incrementos de salario, entonces el trabajador ya no era tan productivo.

Keynes ante esta situación proponía de bajar el tipo de interés para que la gente pida dinero y gaste, también bajar impuestos para que la gente tuviera mas renta disponible, pero en la crisis de los 70 estas medidas lo único que hacían era aumentar la inflación. (Las políticas de Keynes ya no eran buenas cuando la economía estaba bastante crecida).

Desestabilización del régimen internacional

El sistema de cambios fijos desde el final de la II Guerra Mundial, es sometido a fuertes presiones, funcionaba bien porque daba mayor confianza y seguridad a las ventas de la empresa en el exterior, pero a partir de los años 60 aumentaba la desconfianza respecto al dólar. El tipo de cambio fijo no se podía cambiar individualmente por un país, si se quería cambiar se debía pedir permiso al FMI para que cambiara el tipo de cambio según las necesidades del país.

Ejemplo de la bicicleta: el hecho de que hubiera presiones sobre los tipos de cambio se debe a la subida de precios.

Tc = 140 Ptas. / $ > tipo de cambio fijo

1 bicicleta > 42.000 Ptas. = 300$

1 bicicleta > 44.800 Ptas. = 320$

Aumenta el precio de la bicicleta, vende menos en el interior y en el exterior. En el interior no se puede hacer nada pero en el exterior el Estado puede mover el tipo de cambio.

Nuevo tipo de cambio: 150ptas / $   (se devalúa la peseta)

De forma que 44.800ptas = 300$

Esto es la presión de los tipos de cambio, se le presiona al gobierno para que modifique los tipos de cambio. Hoy en día, no se pueden modificar por decreto, hay que entrar en los mercados financieros mediante los Bancos Centrales comprando o vendiendo € para modificar los tipos.

Desmantelamiento del sistema productivo del fordismo

El descenso de la producción obligó a los sindicatos a aceptar bajadas o no subidas de salario para conservar todo el empleo existente, situación totalmente opuesta a la vivida en la edad de oro.

En EEUU las diferencias salariales son más importantes debido a la existencia de un mayor número de sindicatos por sectores, sin embargo en Europa los sindicatos están politizados y los salarios son más parecidos.

Juan Antonio Corbalán Liarte

Artículo realizado para la asignatura Economía Mundial de la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Deja un comentario