El dominio sobre lo cotidiano: búsqueda de la calidad de vida.

Se dice que la civilización comenzó cuando el hombre fue capaz por primera vez de cambiar su entorno. Consecuentemente, esto ha producido que las personas con inteligencia que son capaces de adecuarse a las circunstancias de un entorno determinado sean las que tengan casi todas las papeletas de conseguir las oportunidades que surgen en este mundo cambiante.

Por tanto, estoy de acuerdo con lo que expone el texto acerca de la importancia de estar bien informado y del conocimiento detallado de cuáles son las reglas del juego, ya que de este modo las personas conseguirán más fácilmente sus objetivos, sin imprevistos y con el esfuerzo estrictamente necesario.

calidadvida

Para la búsqueda de la calidad de vida, además de tener bien presente lo dicho anteriormente, es necesario la existencia de unas ideas o patrones de conducta no generalizables al conjunto de personas, sino que van a ser distintas según las características de cada individuo. Así, unas personas valorarán más que otras estar con sus familias, por ejemplo. Estos patrones de conducta deben de respetarse y adecuarse continuamente, siendo conscientes que a determinados niveles la tendencia es intentar conseguir más y más llegándose a la insatisfacción, porque es prácticamente imposible conseguir todo en esta sociedad de consumo. Para aliviar e intentar no caer en esta tendencia, considero que una vez que se fijan los objetivos en los comienzos de cada fase, es necesario ser conscientes de lo difícil que es conseguir cada hecho así como combinar en la medida de lo posible los esfuerzos con satisfacciones dentro de cada etapa aunque esto suponga la consecución de objetivos menos ambiciosos. De esta manera, la calidad de vida será mayor a lo largo de todo el proceso.

Con lo expuesto anteriormente, se responde a la veracidad de la primera paradoja. Está claro que los bienes materiales no son decisivos en la calidad de vida (aunque sí ayudan), ya que una persona bien informada y conociéndose a sí misma, puede haber encontrado las actividades apropiadas para conseguir un mayor número de satisfacciones, y no tienen porqué ser actividades que exijan muchos recursos. Otro ejemplo sería el de trabajar en otro tipo de trabajo más acorde a la persona aún ganando menos, para disfrutar en el mismo o bien pudiendo dedicar más tiempo a otras actividades más gratificantes.

calidad de vida 2

Respecto la segunda paradoja, es curioso cómo el individuo se vale de la sociedad para formar un pequeño círculo, probablemente para centrar mejor sus esfuerzos y así llegar a niveles de mayor entendimiento con un grupo más pequeño de personas, con el objetivo de llegar a la autorrealización tanto personal como la de las personas de su círculo. De forma que estoy de acuerdo con esta paradoja porque es algo lógico, ya que las personas deben de elegir primeramente a las personas más afines, posteriormente ir profundizando relaciones, realizando posteriores cambios de personas cercanas para maximizar finalmente las relaciones agradables para el individuo. Considero que este proceso es clave y difícil de llevar a cabo de manera eficiente, pues con frecuencia nos damos cuenta que personas cercanas dejan de ser acordes a nuestros comportamientos y a pesar de eso perdemos el tiempo en intentar mantener ese contacto. Irremediablemente, la aparición de puntos divergentes hace que la relación tienda a distanciarse cada vez más con el paso del tiempo.

La calidad de vida como elemento de control social también la considero como una paradoja, ya que como hemos visto en la paradoja anterior, es necesario seleccionar e intensificar relaciones, en definitiva también controlar a los miembros de nuestro entorno. Añadiría que para conseguir estos propósitos las personas utilizan la diferenciación respecto a los demás para dar así de una manera rápida y fácil con las personas acordes. En este caso, el conocimiento de una información correcta y también de las reglas del entorno es imprescindible para lograr el control de las personas adecuadas.

La última paradoja respecto a la búsqueda de unas condiciones de vida favorables sin haber definido cosas esenciales como la felicidad, también la considero acertada, aunque podría darse el caso de que haya personas que sí sepan qué los hace felices y la consecución de qué cosas puede fomentar a crear situaciones favorables e incrementar en definitiva su felicidad. Aunque a pesar de esto, considero que la gran mayoría dejan en un segundo plano la definición de felicidad así como de otros conceptos importantes, considerando por tanto acertada esta paradoja.

En definitiva, este texto sintetiza de manera adecuada y con una fácil comprensión unos conceptos a priori abstractos y de difícil definición, pudiéndose llegar al final a unas conclusiones bastante esclarecedoras y relevantes. Estoy bastante de acuerdo con lo expuesto a lo largo de todo el texto, no sólo en las paradojas. Especialmente me ha llamado la atención el ejemplo del gran videojuego y lo veo muy apropiado para concluir. Es curioso cómo esta sociedad-economía jerarquizada ha conseguido que todos sus miembros, excepto los que están arriba de la pirámide, estén exprimidos al máximo de sus posibilidades para dar el máximo rendimiento a lo largo de sus vidas. Si ahora hay políticas de bienestar como puede ser la asistencia sanitaria, no creo que se deba a consecuciones de la sociedad, sino más bien a fomentar la mayor productividad de las industrias gracias a una menor rotación de sus puestos de trabajo y a la experiencia acumulada de los mismos, por ejemplo. Prácticamente todo va dirigido a la maximización del beneficio, y dentro de este entorno, los individuos deben intentar conseguir los mayores niveles de calidad de vida posibles contracorriente.

Juan Antonio Corbalán Liarte

21 Descargar artículo «El dominio sobre lo cotidiano: la búsqueda de la calidad de vida». Juan Antonio Corbalán.

Artículo realizado el 25 de febrero de 2008 sobre el artículo «El dominio sobre lo cotidiano: la búsqueda de la calidad de vida» de Juan Carlos de Pablos, Yago Gómez López y Nuria Pascual Martínez. Asignatura Psicosociología del Consumo de la Licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercados de la Universidad de Granada.

Deja un comentario